REFUGIO, DDHH Y DESMITIFICACIÓN CULTURAL
La realidad de las personas refugiadas que se muestra desde hace años es un drama, que aunque no es nuevo, afecta a occidente de forma central y que ha dejado entrever facetas oscuras en el ámbito europeo. La crisis migratoria generada por el conflicto y la desigualdad ha disparado los mecanismos del miedo, la desconfianza y los comportamientos racistas. Una de las máximas expresiones de esto es la islamofobia generada por el entorno de conflicto y los mitos que rodean la procedencia de gran número de las personas que huyen de la guerra y la desolación.
Las estrategias de desarrollo local exigen que los gobiernos municipales y el resto de actores de las comunidades locales establezcan alianzas, coaliciones y acuerdos para llevar adelante proyectos y acciones a favor del desarrollo de sus territorios. Por otro lado, y desde el ámbito de la cooperación internacional, la globalización pone cada vez más en primera línea la importancia de las ciudades y de los territorios en la construcción de un mundo menos desigual, con menos riesgos y menos desequilibrios. Es necesaria una globalización descentralizada, con mayor participación de la ciudadanía y de sus organizaciones, donde las personas y sus derechos se sitúen en el centro de la política. Por todo ello creemos imprescindible la realización de actividades que ayuden motiven la solidaridad ciudadana, que visibilizan el compromiso solidario de personas y entidades. En este contexto, estas jornadas tienen un doble objetivo: promover otra mirada a la situación actual llena de miedos y vergüenzas a través del conocimiento y la experiencia de quienes la conocen de primera mano, y por otro contribuir a un mayor conocimiento sobre elementos culturales y religiosos, abriendo un capítulo especial a como estos elementos afectan de forma especial a las más vulnerables socialmente: las mujeres.