El cine nada es sin palabra, y en MUSOC se apuesta por acompañar el máximo posible de las proyecciones cinematograficas de encuentros entre equipos artísticos de películas, activistas y especialistas, personas expertas y el público en general, que tras la proyección de algunas de las películas de manera virtual o presencial enriquecen los mensajes fílmicos y favorecen la visión crítica de distintas realidades.
Encuentros con el público. Desde los inicios de la Muestra hemos entendido que el cine es una excusa perfecta para el diálogo, para la expresión de ideas, para el planteamiento de dudas o para el crecimiento personal. La interpretación de una obra, el significado y los objetivos que persigue siempre son más comprensibles y enriquecedores si podemos compartirlos con quienes les han dado vida. Por ello MUSOC intenta que la mayor parte de sus proyecciones vengan acompañadas por los equipos técnicos y artísticos que de manera virtual o presencial mejoren cada sesión cinematográfica.
Diálogos visibles. El diálogo, la reflexión y el debate poniendo en conexión distintas experiencias, inquietudes e ideas para reivindicar el ejercicio de la conciencia crítica y la elaboración de propuestas y acciones transformadoras... con la excusa de una película.
ES NUESTRO TRABAJO, PERO ES SU VIDA
Participan:
Mónica López es codirectora de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).
Nazaret Sánchez es coordinadora de Asturias Acoge.
Presenta:Gema Arbesú es abogada especialista en derecho civil, penal y extranjería.
Citar, registrar, formalizar, admitir, denegar, renovar son verbos que nuestros sistemas oponen a sobrevivir, esperar, huir, caminar o cruzar. Burocracia frente a esperanza, lentitud frente al anhelo. La situación de miles de personas solicitantes de asilo en Europa pasa ineludiblemente por el filtro del denominado proceso de “formalización”, del que puede decirse que es nuestro trabajo, pero es su vida, que la energía que se pone a uno y otro lado de la mesa de entrevistas es muy distinta y procede de partes diferentes del corazón.
LAS COSTURAS DE LAS BATAS BLANCAS
Participan:
Carlos Ponte es presidente de la Plataforma por la Salud y la Sanidad Pública de Asturies.
Cruz Cuevas trabajó como supervisora del Área de Rayos, Radioterapia y Medicina Nuclear en el Hospital Universitario Central de Asturias.
Presenta: Xana Iglesias es periodista de RTPA.
Listas de espera desproporcionadas, colapso de la Atención Primaria o crecimiento exponencial de la medicina y los seguros privados, son síntomas más que evidentes del deterioro y las incertidumbres que se ciernen sobre el futuro del sistema sanitario público; un sistema que nació como universal y protector, fue creciendo en servicios y calidad para sumirse en una crisis con múltiples amenazas. ¿Cuál es el futuro de nuestro mayor logro colectivo? ¿Cuál es el papel de la ciudadanía en la defensa de nuestro sistema?
PALABRAS PARA PALESTINA
Participan:
Cristina Sánchez es responsable del Área Internacional de RNE.
Laura Alonso es corresponsal de RNE en Jerusalem.
Shafikah Khalil Perea es una activista hispano-palestina afincada en Asturies.
Presenta: Sandra Dema es profesora de Sociología de la Universidad de Oviedo e integrante de la Red Universitaria por Palestina.
Nada como el periodismo y las personas que, a veces bajo condiciones muy duras, ejercen las corresponsalías en el infierno infinito que es Palestina. Las palabras son importantes, nos definen y nos sirven para reclamar dignidad, paz y justicia. Que el fuego sirva para calentarse, que los tanques solo porten el agua imprescindible para la vida, que los muros signifiquen lamentarse para quienes los levanten. Mantuvimos un diálogo durante un instante largo que lleve a las palabras a construir un grito de paz y libertad. El cine es una ventana más para visibilizar injusticias y una herramienta de denuncia.
FUXIDOS E GUERRILLEIROS NOS MONTES DE CASAIO
Intervienen:
Miguel Riaño. Cineasta y comunicador audiovisual.
Pablo López. Arqueólogu.
Carlos Tejerizo. Arqueólogu.
Presenta: Rubén Vega. Profesor d’Hestoria Contemporánea na Universidá d’Uviéu.
L’Arqueoloxía pue rescatar monumentos espectaculares, pero tamién pue acercamos a la peripecia d’un colectivu, como nel casu del reductu de resistencia antifranquista nos montes d’Ourense. Equí les escavaciones tienen el complementu de la información documental y la recopilación de testimonios orales, pero permiten el contactu cola materialidá cotidiana de la vida en rebeldía escontra un réxime fascista. Como herederos de la esperanza por algamar una sociedá más xusta y solidaria y en tiempos d’enfrentar un mundiu col fascismu de nueves n’ascensu, podemos sentir cerca a esos homes y a eses muyeres. Y vuélvense entá más cercanos, si cabe, sabiendo qu’ente ellos había
varios asturianos, y dalgunos de Siero, xugando un papel importante.
RESISTENCIAS Y ACTIVISTAS FRENTE AL SAQUEO
Intervienen:
Erika González y Matthieu Lietaert. Directora y director de la película “La ilusión de la abundancia”.
Mirta Vásquez. Abogada defensora de Derechos Sociales y Ambientales.
Dalila Arqueta. Defensoras de Derechos Humanos en Honduras.
Presenta: Elena Apilánez. Experta en Políticas de Equidad de Género y Cooperación.
La destrucción de ecosistemas, el desplazamiento forzado de comunidades, el acaparamiento de tierras, la violencia y el calentamiento global son las consecuencias devastadoras del extractivismo depredador. Multitud de territorios y sus comunidades despojadas de sus recursos naturales, observando como “parten para el beneficio de otros”. Al frente de la defensa de sus territorios se encuentran multitud de mujeres. Mujeres que luchan contra megaproyectos extractivistas para proteger sus recursos naturales, que alzan la voz en defensa de sus territorios y que ponen sus cuerpos en esta lucha, ya de por sí violentados por un sistema capitalista y patriarcal que las persigue, agrede y asesina. Una invitación a reflexionar sobre cómo nuestros estilos de vida (ignorando el agotamiento de los recursos en beneficio de un consumo ilimitado) allanan el camino a las transnacionales para llevar a cabo el saqueo y posterior mercantilización de aquello que no les pertenece.
EL VIAJE EMOCIONAL. DE LAS 11 DE BASAURI A LAS DEL 8 M
Intervienen:
Teresa Meana. Asamblea Feminista de Asturies.
Asun Urbieta. Asamblea de Mujeres de Errentería.
Presenta: Mayus Ramos. Coleutivu Milenta Muyeres.
Las grandes consignas nunca pasan de moda. Frases como “Mi cuerpo, mi decisión” hace 40 años se pintaban con brocha gorda en enormes telas, hoy se rotulan en camisetas que lucimos orgullosas. Historias de mujeres como las de Errentería o Basauri, las de Uviéu o las de Xixón, identificándose como feministas, defendiendo sus vidas y las de sus hijas o reivindicando el derecho al aborto libre y gratuito constituyen sin duda la mejor herencia que se nos podía legar. Sus vivencias, sus logros, sus aventuras, su irreverencia son cosas que queremos conocer y queremos disfrutar. En esencia, queremos gozar de “las buenas compañías” que ellas encarnan y recordar que ahora se pueden rodar películas sobre esas historias a menudo dejadas en los márgenes, las cuales explican de dónde vienen muchos derechos y libertades que no cayeron del cielo como la lluvia. Hoy el suelo está empedrado con losas color violeta que seguiremos pintando gracias al respeto y enseñanzas que estas y otras mujeres nos han transmitido.
CUANDO LA LUZ QUIEBRA SUTILMENTE LA PENUMBRA
Intervienen:
Jesús Armesto. Director de “Pabellón 17”.
Carmen Rosales. Psiquiatra infantil y de la adolescencia.
Presenta: Mayús Ramos. AFESA
En palabras de Jesús Armesto, “los pasillos y antiguos espacios del Pabellón 17 de Roma han pasado de ser testigos de los paseos de mujeres fuertemente medicadas, maltratadas por un sistema abominable que podía llegar a encerrarlas bajo la sospecha infundada de locura…, a espacios de vida y liberación para un grupo de personas desplazadas desde distintas partes del mundo”.
El edificio es hoy un ejemplo de transformaciones múltiples que mejoran nuestra convivencia y pacifican nuestras existencias comunitarias. Un lugar para la escucha y el reconocimiento mutuo “donde el pasado y el presente conviven, donde el paso del tiempo continúa siendo visible y la luz fractura sutilmente la penumbra”.
LA GENERACIÓN DE LOS NENÚFARES
Intervienen:
Amor de la Fuente. Hija de dos niños de la guerra.
Rosario Canteli. Niña de la guerra con 90 años.
Helena Bengoetxea. Directora de la película Matrioskas.
Presenta: Irene Faza. Área de Memoria Democrática de Acción en Red Asturies.
El nenúfar crece sin tierra –desarraigo– en corrientes de agua, dejándose llevar –adaptación– y solo a veces tiene un punto de apoyo en el fondo –primera infancia– del cauce.
Homenaje a toda una generación de niñas y niños que tuvieron que decidir quiénes podían ser entre los vaivenes de la historia española y europea del siglo XX.
DISIDENCIAS ENTRAÑABLES. TRANSFORMISMOS Y TRANSFORMACIONES DE LA ESPAÑA DEL SIGLO XX
Intervienen:
Miguel Barrero. Autor del libro La tinta del calamar. Tragedia y mito de Rambal.
Enric Ribes. Director de la película Cantando en las azoteas.
Presenta: Susana Tejedor. Periodista de El Comercio.
Nombres como Ocaña, Rambal, Gilda Love y tantos otros se han convertido consciente o inconscientemente en referentes de la lucha por la normalización y visibilidad de la diversidad sexual, consiguiendo con su arte y personalidad marcar un antes y un después en la historia de nuestro país. Sus vivencias, sus experiencias, su rechazo a las etiquetas y su extremado ejercicio de libertad vital en la España franquista y postfranquista fueron un ejemplo de «otro mundo posible», uno en el que la convivencia con lo diferente también puede ser entrañable y tierna.