MUSOC ha creado a lo largo de sus ediciones algunos reconocimientos y homenajes, siendo los más importantes dos premios que han querido recompensar simbólica y economicamente el trabajo de diversas personas del ámbito social y cultural en el marco de los derechos humanos.
El premio Chema Castiello es un reconocimiento a la figura de este comprometido activista instituido en la IX edición de la muestra, en enero de 2021, parte fundamental de diversas entidades sociales como el Ateneu Obreru de Xixón, Grupo Eleuterio Quintanilla, Radio Kras y Acción en Red, donde desarrolló una intensa actividad educativa y cultural en temas como la educación intercultural, las migraciones, el refugio, los medios alternativos y la memoria democrática. El premio consiste en la entrega de un galardón y una dotación económica de 1.000 euros.
OBRAS PREMIADAS
IX Edición MUSOC. 2021
Película ganadora: La última primavera de Isabel Lamberti
«Por abordar con rigor, emoción y coherencia la historia de distintas generaciones de la familia Gabarre-Mendoza, mostrando una realidad concreta como un acto de resistencia e implicando de forma directa en el relato a sus propios
protagonistas. El mensaje que hay detrás de esta película entronca directamente con la labor educativa desarrollada por Chema Castiello en relación a la diversidad cultural y el pueblo gitano»
X Edición MUSOC. 2022
Película ganadora: Seis días corrientes de Neus Ballús.
«Por el uso del sentido del humor para hacernos reflexionar acerca de cuestiones fundamentales para la sociedad contemporánea, desde un lenguaje accesible y una propuesta aparentemente sencilla, cargada de reflexión crítica humanista e íntima. La clase obrera como protagonista de un relato intergeneracional que nos sirve de espejo respecto a la tolerancia hacia nuestros propios prejuicios, poniendo el foco en el racismo, la emigración, la diversidad lingüística, y el estatus social y de clase».
XI edición MUSOC. 2023
Película ganadora: Los reyes del mundo de Laura Mora
«Por mostrarnos los efectos de los conflictos armados en el desamparo de una juventud que vaga fantasmagóricamente entre la realidad y la ficción. Por llevarnos a un viaje onírico donde ilusión, ternura y amistad son protección frente a la violencia que arrebata a la infancia el derecho a ser infancia. Por presentarnos el cariño y el apoyo como un refugio sostenido frente a la crudeza que explota recursos naturales y humanos. Por hacer un cine valiente permitiéndonos dudar y fluir con sus viajeros hacia la tierra prometida».
XII Edición MUSOC, 2024
Ganadora Lost at Sea de Andrés Alejandro Bartos Amory y Lucija Tojevic
Por su uso ingenioso, enriquecedor y embellecedor del color, que ha contribuido a la comprensión de las distintas atmósferas que transcurren durante el film. Por su habilidad en el uso de la música para jugar con el tiempo en la narración. Por la valiente elección de abordar una tragedia olvidada y darle visibilidad, estableciendo una denuncia conmovedora pero necesaria, sin perder de vista un mensaje de esperanza, otorgándole un merecido espacio en la conciencia colectiva y generando una reflexión profunda sobre su temática.
XIII edición MUSOC, 2025
Ganadora La voix des autres, de Fátima Kaci
Por la descripción de la deshumanización de los procesos burocráticos que hace perder de vista que tratan con seres humanos. El dilema moral de la protagonista, frente a las vidas de las personas solicitantes de asilo, se convierte en un ejemplo de cómo toda Europa actúa como una frontera blindada frente a siempre supuestos sospechosos que sufren un juicio administrativo. Por otro lado, su calidad cinematográfica queda fuera de toda duda.
PREMIO DE MEMORIA DEMOCRÁTICA “SILENCIOS ROTOS”.
En 2025 comienza su andadura un nuevo premio en MUSOC. Un reconocimiento público de carácter anual a la trayectoria de colectivos y personas que ponen en valor buenas prácticas relacionadas con la recuperación de la memoria democrática en nuestro país.
En esta primera edición, el galardón Fue a parar a la Asociación de Familiares y Amigos “Fosa de Parasimón. Entidad que agrupa a los y las descendientes de Luis Cienfuegos Suárez para honrar su memoria y dar a conocer las circunstancias de su muerte en noviembre de 1937 junto a una veintena de compañeros en Payares (Concejo de Lena, Asturias).